22 de abril.
La candidata a Presidenta, Margarita Stolbizer fue invitada como oradora principal en el cierre de la Cumbre realizada en Resistencia, Chaco. Agradeció a la Intendenta Aída Ayala y se refirió al comienzo al Día Internacional de la Madre Tierra: tiempo de homenaje a la tierra como generadora de vida y tiempo de reflexión sobre las responsabilidades que nos corresponden para alcanzar armonía y equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas y sociales. También llamo a atender los reclamos de los pueblos originarios con relación a la tierra y a sus derechos fundamentales.
En su exposición expresó: Frente a la falta de voluntad política de los países emisores de gases de efecto invernadero, las ciudades se han convertido en grandes impulsoras de los cambios, mostrando compromiso con sus poblaciones y con el medio ambiente, pero también creando condiciones para avanzar en los compromisos nacionales a internacionales para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático. El principal tema de la agenda ambiental es la energía. Argentina necesita avanzar hacia la reconversión, diversificación y sustentabilidad de la matriz energética. Actualmente esa matriz depende en un 90% de petróleo y gas. Esa dependencia tiene altos costos humanos, económicos, sociales y de contaminación al ambiente. Debemos aprovechar la inmensa riqueza geográfica para potencias las energías renovables: eólica, solar, hídrica y la biomasa, tanto de origen vegetal como animal, para alcanzar el 8% de energía renovable en 10 años, construyendo una matriz más diversificada y sustentable.
«Los dos grandes temas son: AGUA Y SUELOS. El agua esta relacionado con la vida y el bienestar de las personas y las comunidades, pero también con la generación de energía hidroeléctrica, la gestión de cuencas. Hay que pensar en la producción de diversas actividades agrícola, ganadera, minería, fruta hortícola, etc y la necesidad de preservar el agua. Tenemos contaminada el agua y el aire».
Sin embargo las acciones para producir estos cambios son aisladas y espasmódicas, sin asignación de presupuesto ni políticas públicas nacionales.
El agua está relacionada con los glaciares y el suelo con los bosques. En ambos casos existen leyes con presupuestos mínimos de protección que no se cumplen.
Estas son las Propuestas que explicó Stolbizer: hacia un modelo de desarrollo equitativo y sostenible que asegure calidad y bienestar:
- Agenda de compromisos ambientales
- Cumplimiento de normas, convenios y planes
- Asignación de recursos
- Reconversión, diversificación y sustentabilidad de la matriz energética y discusión sobre una nueva matriz productiva
- Fomentar y desarrollar energías renovables, inagotables y limpias y otras alternativas
- Construir una visión más integral y sistémica sobre las ventajas de la energía renovable
- Consideración de la conflictividad social como impacto del calentamiento global y el cambio climático
- Promover una cultura de la responsabilidad, del control, de la cooperación y de la prevención
- Gestión de riesgos en desastres. Salir de la actitud reactiva, yendo por detrás de las situaciones para promover una actitud preventiva. Políticas de prevención, preparación, atención de la crisis y de reparación.
La agenda nacional frente al cambio climático debe contemplar no solo un modelo de desarrollo bajo en carbono, sino también el diseño, implementación y financiamiento de políticas de mitigación y adaptación frente al impacto económico, social y humano.
Stolbizer se refirió de manera particular a los eventos sobre los que debemos prepararnos y prevenir: sequías, inundaciones, erosión y degradación de los suelos. E hizo referencia a las inundaciones en la ciudad de La plata hace dos años. «El problema es cuando las consecuencias dañosas de los factores climáticos, la falta de sistemas de alarma y prevención, se agrava por corrupción, o desarrollos industriales o inmobiliarios descontrolados. Hay que discutir el papel del estado y lo que vimos fue el abandono.»
El aumento de las temperaturas disminuye el agua de los glaciares. Esto afecta las necesidades individuales del ser humano, afecta la salud, la infraestructura, y golpea seriamente en nuestras capacidades productivas, afectando las fuentes de trabajo. Hay que pensar en esos costos humanos, económicos y sociales.
La candidata presidencial hablo también de su proyecto político: Somos la única opción progresista y nuestros ejes son Igualdad y Decencia. Promovemos cambios culturales: en la responsabilidad, para hacernos cargo; en la cooperación, en la prevención y en los comportamientos éticos. El modelo de desarrollo también requiere de una perspectiva basada en los derechos humanos.
Stolbizer concluyo con un homenaje al recientemente fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano, «que nos dejo esa obra maravillosamente trágica y anticipatoria, Las venas abiertas de América Latina. Ya nos hablaba de la riqueza de la tierra en contraposición a la pobreza de los hombres y los pueblos, y la violencia como parte de los procesos de explotación y apropiación. Repitiendo con Galeano: Defender nuestros recursos naturales es defender nuestra identidad cultural.»