Buenos Aires, 11 de marzo.
La presidenta del partido GEN, Margarita Stolbizer junto al senador Jaime Linares y al diputado Omar Duclós se hicieron presentes hoy en el acampe que la comunidad QOM viene realizando en la Av. 9 de julio y Av. de Mayo.
Conversaron con el cacique Felix Díaz y miembros de la comunidad sobre el reclamo que ellos hacen al gobierno nacional y al formoseño respecto a la restitución de tierras de las que fueron desalojados violentamente, y que incluso le costara la vida a miembros de la comunidad, a además de exigir que se frene el trato discriminatorio del que son víctimas cotidianamente.
«Vinimos a apoyar el reclamo de las comunidades y nos asombra que ningún funcionario del gobierno esté atendiendo esta presencia para dar respuesta a las necesidades de los pueblos originarios. La sanción del código civil excluyó intencional y subrepticiamente el derecho al agua, y eso afecta especialmente a los sectores más vulnerables que también pelean por sus tierras y denuncian la discriminación de trato en cuanto a sus derechos a la salud y la educación.
Vamos a trabajar para que se cumplan las leyes, se atiendan estos pedidos y vamos a impulsar un debate sobre los derechos de los pueblos originarios».
Luego, participó de un encuentro organizado por la OEA para reclamar por la ley de Acceso a la información pública
Stolbizer, participó como moderadora en el «Encuentro de Alto Nivel sobre Acceso Equitativo a la Información Pública» organizado por el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA y la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Argentina.
«Gracias al apoyo de la OEA y luego de 12 años de un gobierno que se ha negado a sancionarla, parece que ahora avanzamos hacia la sanción de una ley de acceso a la información publica»
«El eje clave en nuestro debate hacia la ley, fue la amplitud, en cuanto a los sujetos obligados, sus responsabilidades, la definición de la información y la accesibilidad. No se concibe el reconocimiento, la accesibilidad y la garantía de ejercicio de derechos humanos de manera restrictiva. Hablamos de un derecho humano fundamental, pero también de la puerta para el conocimiento y ejercicio de otros derechos. Y en esto es imprescindible articular las acciones y obligaciones de todos los poderes del estado.»
Los expositores del panel fueron: Jaime Moreno Valle, Consultor del Departamento Internacional de la OEA; Inés Selvood, Directora de la Oficina de Acceso a la Información de la UBA; y Maria Sol Tischik, Subsecretaria de Tecnología y Gestión de la Jefatura de Gabinete.
[wpsgallery]
FOTOS: PRENSA STOLBIZER.